Redacción/Dominio Público

Tijuana BC 18 de marzo de 2025.- Como parte de la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, se llevó a cabo una capacitación dirigida a periodistas en el estado de Baja California.

En esta ocasión, el segundo módulo tuvo lugar en Ensenada, donde se abordó el tema: El ABC de la Justicia Oral, Civil y Familiar.

El objetivo principal de esta capacitación fue destacar los aspectos fundamentales del nuevo código, su funcionamiento y las transformaciones significativas que traerá consigo en la impartición de justicia a partir de su entrada en vigor. Entre los cambios más relevantes, se busca promover una justicia más humana y transparente, priorizando los derechos humanos y la perspectiva de género.

El curso fue impartido por el Magistrado Álvaro Castilla Gracia, miembro del Comité para la Implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares del Poder Judicial del Estado de Baja California.

Durante su intervención, explicó que la mayoría de las audiencias serán públicas y orales, permitiendo que todas las partes vean, escuchen y comprendan lo que ocurre en la sala.

Asimismo, destacó la presencia constante de una persona juzgadora en todas las audiencias, asegurando que estas no se lleven a cabo sin la presencia de un juez o jueza. También se enfatizó la importancia de priorizar la justicia digital, facilitando trámites más ágiles, accesibles y cilmente consultables.

El magistrado subra ades que se están definiendo lineamientos específicos para garantizar el principio de publicidad de las audiencias. Este esfuerzo busca fortalecer el derecho de la sociedad a estar informada, protegiendo al mismo tiempo la privacidad e intimidad de niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables, especialmente en casos relacionados con materia familiar y ciertas áreas del derecho civil.

El módulo se desarrolló con modalidad presencial en el Auditorio del Edificio de Juzgados Civiles y Familiares del Poder Judicial de Baja California para periodistas en Ensenada.

De forma paralela, se ofreció virtualmente para participantes del municipio de San Quintín. Es importante mencionar que el primer módulo del programa se denominó Justicia Alternativa Rumbo al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y fue impartido en diversos municipios como Mexicali, San Felipe, Ensenada, San Quintín, Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito.

Este primer módulo destacó la relevancia de la Justicia Alternativa como un camino para resolver conflictos mediante procesos como la mediación y la conciliación.

La actividad fue organizada por el comité implementador del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en colaboración con la Comisión Académica del Consejo de la Judicatura del Estado. Dicha capacitación contó con el apoyo del Instituto de la Judicatura y de la Coordinación de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Poder Judicial de Baja California.