Redacción/Dominio Público

Tijuana bc 11 de marzo de 2025.- El doctor Jesús Alejandro Ruiz Uribe, delegado de los Programas del Bienestar en Baja California, realizó un llamado a madres y padres de familia para estar atentos, ya que los directivos de las escuelas podrían seleccionarlos para formar parte del Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP).

Este comité es el primer paso necesario para acceder a los recursos del programa «La Escuela es Nuestra«, el cual está diseñado para mejorar la infraestructura y los servicios en secundarias y preparatorias. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, han impulsado este programa que permite llevar a cabo obras de rehabilitación y ampliación de planteles.

Además, ofrece la posibilidad de implementar horarios extendidos o servicios de alimentación para las y los estudiantes en escuelas de educación básica. Ruiz Uribe explicó que el programa es administrado directamente por los CEAP, los cuales están conformados principalmente por madres y padres de familia elegidos en una asamblea.

Estas personas son responsables de gestionar y supervisar el uso de los recursos asignados según las necesidades específicas de cada comunidad escolar. El CEAP decide sobre las obras y adquisiciones prioritarias en cada escuela, que pueden incluir servicios como instalación de luz, agua, drenaje o internet, así como mejoras en aulas, áreas exteriores, pintura, y adquisición de materiales escolares, entre otros.

Con «La Escuela es Nuestra», los planteles seleccionados reciben recursos en función del número de estudiantes inscritos y el nivel educativo al que pertenecen. Las asignaciones son las siguientes: **Para educación básica (primaria):** De 2 a 50 estudiantes: 200 mil pesos – De 51 a 150 estudiantes: 250 mil pesos – Más de 151 estudiantes: 600 mil pesos **Para educación media superior (preparatoria):** – De 3 a 300 estudiantes: 600 mil pesos – De 301 a 1,000 estudiantes: 1 millón de pesos Más de 1,000 estudiantes: 1 millón 500 mil pesos La selección de escuelas dependerá de la disponibilidad presupuestaria y se han consideraciones basadas en ciertos criterios.

En el caso de educación básica, se priorizarán planteles ubicados en localidades con altos índices de marginación o rezago social, aquellos incluidos en Planes de Desarrollo, Planes de Justicia o estrategias integrales del gobierno federal.

También se dará preferencia a planteles que no hayan recibido subsidios en los últimos tres años y a Centros de Atenciónltiple o escuelas con carencias graves en servicios esenciales como agua potable, electricidad, infraestructura accesible para personas con discapacidad, internet y equipo tecnológico.

En cuanto a nivel medio superior, el programa se enfoca en planteles localizados dentro de localidades incluidas en Planes de Desarrollo o estrategias federales similares.

Se priorizará a aquellos con mayores deficiencias en servicios básicos e infraestructura necesaria para garantizar la educación inclusiva y equitativa.

El delegado Jesús Alejandro Ruiz Uribe enfatizó que, además de mejorar las condiciones físicas en las que niñas, niños, adolescentes y venes reciben educación, este programa busca prevenir actos de corrupción, clientelismo y manejo discrecional de los recursos públicos.